Inicio Cesar Empresarial En el Caribe más de 140 mil personas entraron a la pobreza...

En el Caribe más de 140 mil personas entraron a la pobreza multidimensional solo por detrás del pacifico sin incluir Valle

203
1

De acuerdo con el DANE, en 2020 la región fue  la tercera con mayor crecimiento de la pobreza. A nivel nacional la incidencia creció a 18,1 %.

Un total de 146 mil personas en la Costa Caribe entraron en la condición de pobreza multidimensional durante el 2020, como consecuencia de la crisis económica por la pandemia de la covid-19. Así lo señaló este jueves el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) con la entrega de los resultados del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) correspondiente al año pasado.

Este resultado elevó a 3,28 millones de personas las que viven bajo esta condición de vulnerabilidad en la región, manteniéndose como la zona del país con más habitantes en esta situación socioeconómica.

En concreto, la incidencia de pobreza multidimensional en la región Caribe se incrementó 0,6 puntos porcentuales pasando de 28,1 % en 2019 a 28,7 % en 2020. 

De acuerdo con el informe, la región Caribe fue la tercera con mayor crecimiento de la incidencia por detrás de la región Pacífica y la región Central.

En el caso de la región Pacífica, el IPM registró un incremento de 4,6 puntos porcentuales pasando de 26,3 % en 2019 a 30,9 % en 2020; mientras que en la región Central el incremento fue de 2,7 puntos porcentuales desde 15,2 % en 2019 a 17,9 % en 2020.

Ahora bien, aunque en la mayoría de las variables de la región Caribe se evidenció una reducción en su incidencia, dos de los factores registraron alzas considerables entre los años 2019 y 2020.

Para la variable ‘desempleo de larga duración’ se evidenció un alza de 1,9 puntos porcentuales, pasando de 9,8 % en 2019 a 11,7 % en 2020.

Asimismo, la variable ‘inasistencia escolar’ trepó desde 4 % en 2019 a 27,9 % en 2020.

Vale la pena destacar que el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) está compuesto por cinco dimensiones y 15 indicadores, los cuales se dividen en: condiciones educativas (analfabetismo y bajo logro educativo); condiciones de la niñez y juventud (inasistencia escolar, rezago escolar, entre otros); trabajo (trabajo informal y desempleo de larga duración); salud (sin aseguramiento y barreras de acceso) y condiciones de la vivienda y servicios públicos (sin acceso a fuente de agua mejorada y inadecuada eliminación de excretas, entre otros).

Según explicó el DANE, se consideran bajo esta condición a aquellos hogares que cuenten con al menos el 30 % de sus necesidades insatisfechas. 

A nivel nacional, de acuerdo con el DANE, para el 2020 se evidenció un crecimiento de 0,6 puntos porcentuales del IPM nacional pasando de 17,5 % en 2019 a 18,1 % en 2020.

En todo el país 489 mil ciudadanos entraron en la pobreza multidimensional, con lo cual el dato global suma 9,04 millones de personas bajo esta condición en todo el país.

Fuente: @ElHeraldo

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí