Inicio Opinión SEPARACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS

SEPARACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS

124
1

Una solución plausible que debe aplicarse bien

Por: Ferley Henao

Desde enero de este año entró en vigor la Resolución No. 2184 de 2019 del Ministerio de ambiente mediante la cual se reglamenta el código de colores blanco, negro y verde para separación de residuos en la fuente.

Esto es un paso trascendental para reestructurar los procesos relacionados con los residuos sólidos en general, pero de manera particular, quiero referirme a los residuos orgánicos que han sido mi preocupación de siempre.

Colombia destina unos 600 millones de dólares/año en compuestos para nutrición agrícola que significan 35% del costo total de la producción del agro. Sin embargo, por razones inexplicables, en esa masa conjunta de lo que llamamos basura, están incluidos por lo menos unos 4 millones de toneladas de residuos orgánicos que se están desperdiciando.

Lo único que se recupera actualmente está comprendido en papel, cartón y plástico que representa solo el 17% pero, una parte muy importante de residuos aprovechables va a los vertederos y se desperdicia. Esta medida, entonces, sí resulta siendo un gran avance en esa materia.

La resolución establece que a partir de enero 2021 deben separarse los residuos en la fuente empleando este código de colores a nivel nacional:  

Blanco: Aprovechables como plástico, vidrio, metales, papel y cartón.

Negro: No aprovechables como el papel higiénico; servilletas, papeles y cartones contaminados con comida; papeles metalizados, entre otros.

Verde: Orgánicos aprovechables como los restos de comida, desechos agrícolas etc.

Obviamente que este logro funcionará solo si se socializa adecuadamente a través de todos los organismos necesarios para que se genere la cultura necesaria. Es indispensable conseguir que desde las escuelas hasta las casas quede muy claro qué es orgánico aprovechable y a cuál recipiente debe ir (verde).

Deduzco que habrá una campaña bien estructurada, desde muy temprano del 2020, para conseguir los resultados propuestos, porque el reglamente dice que “con el objetivo de fomentar la cultura ciudadana en materia de separación de residuos a lo largo y ancho del país, y teniendo en cuenta las experiencias y avances de algunas ciudades del país como Bogotá, Bucaramanga o Pereira, Minambiente expidió” esta resolución.

Este código de colores deberá ser adoptado por los municipios que adelanten programas de aprovechamiento conforme a sus Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) y permitirá simplificar la separación en la fuente en los hogares, preparando al país para el desarrollo e implementación de nuevos esquemas de aprovechamiento, en dónde se unifiquen los esfuerzos entre todos los actores de la cadena.

Como aporte al desarrollo agrícola, esta puede ser una buena medida si se tiene en cuenta que 1.150 compañías están registradas para comercializar insumos para el sector rural, pero solo 6 concentran el 92% del mercado y los precios en Colombia son entre 30 y 50% más altos que el promedio mundial.

Los tres insumos básicos: urea, fosfato diamónico (DAP) y cloruro de potasio (KCl) son importados, según el Ministerio de Agricultura. La importación de los insumos es un negocio multimillonario.

El elevado precio de los fertilizantes representa un factor que contribuye a la pérdida de rentabilidad y competitividad en la agricultura colombiana y puede llegarse a resolver en la misma medida que se incorpore a la oferta de nutrientes toda la gama derivada de los residuos orgánicos separados en la fuente (Compost, Humus, Bioles, Lixiviados, etc.)

El aprovechamiento de residuos orgánicos también genera beneficios económicos en términos de creación de empleos, desde etapas muy tempranas (antes de ponerse en funcionamiento la operación), las instalaciones dedicadas al procesamiento de residuos orgánicos generan empleos en las áreas de planeación y elaboración de proyectos, simultáneamente con los directamente relacionados con la gestión, recolección y procesamiento de los residuos.

Algunos municipios del país han iniciado programas de difusión y capacitación en torno a este tema. Las escuelas, las juntas de acción comunal, las Jal, los Concejos y, por supuesto, los medios de comunicación juegan un papel determinante. Esta es una partida que tenemos que ganar y todos debemos apostarle a este proceso.

                                                        

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí