Inicio Opinión Para salir del atraso

Para salir del atraso

204
9

Por: Ferley Henao Ospina

Misión de Sabios

«Dejando de creer que la tierra es cuadrada habremos dado el paso que falta para salir del ostracismo» analogía apropiada para significar que es conocimiento, tecnología e innovación lo que falta para que Colombia, por fin, comience a ponerse a tono con la realidad global.

Aunque el uso de esta analogía, en pleno siglo XXI, parezca absurdo, la revista “Muy Interesante” titula: “Cómo discutir con un terraplanista” (el que todavía cree que la tierra es plana), https://www.muyinteresante.es/ciencia/fotos/argumentos-en-contra-tierra-plana en cuyo interior sostiene: “La mayoría de los argumentos de los terraplanistas son fácilmente rebatibles, y provienen de una concepción de universo profundamente antropocentrista y simplista”.

Sí hay terraplanistas aunque parezca inverosímil y no solo personas, también hay grupos, sectores, sociedades… que siguen haciendo las cosas tal como se hacían en el pasado. Colombia, en algunos aspectos fundamentales, está anclada en el pasado y sin visión de futuro o con miopía de él, la anacrónica forma de practicar la agricultura, cuyos resultados comentamos en la columna de la semana pasada: “Las Misiones de Sabios”  https://elopinadero.com.co/las-misiones-de-sabios/  es uno de los ejemplos, pero da la sensación de que los responsables de ello no se dieran cuenta, o lo que es peor, que sabiéndolo hacen todos los esfuerzos posibles para ocultarlo.

“Muy Interesante” sostiene que “lo único que tenemos de base para explicar nuestro mundo es lo que el progreso de la ciencia lleva años recopilando en datos, esfuerzo humano, tecnología y cooperación internacional”.

Misiones de sabios vienen acompañándonos hace millones de años (desde el Homo Sapiens primitivo y los neandertales) como lo documentan diferentes medios, entre ellos, la BBC que recientemente tituló: “El puñado de genios prehistóricos que impulsó la revolución tecnológica de la humanidad” https://www.bbc.com/mundo/noticias-59899937 refiriéndose a los antepasados que inventaron las picadoras rudimentarias hace 3 millones de años; las hachas de mano, hace 2; el uso primitivo del fuego hace un millón; las puntas de lanza (atando una piedra afilada a la punta de una vara de madera) hace 500 mil años; el hacha con mango, hace 270 mil; el arco y la flecha, hace 70 mil años; y así sucesivamente… ¿Cuál sería el destino de la humanidad si quienes regían los destinos de esas sociedades hubiesen hecho caso omiso u ocultado estos adelantos?

Esta es la razón por la que reclamamos que las conclusiones a las que han llegado las Misiones de Sabios (las tres) y, particularmente la última (2019) sí sean tenidas en cuenta y se apliquen.

Ofrecimos para hoy hacer referencia a esta Misión de Sabios. Edgar Sánchez Cuevas, asesor de Clemente Forero, conversa con nosotros y nos deja claros algunos puntos claves de lo que debería corregirse, modificarse o desarrollarse en Educación, para construir una Colombia mejor.

Nos enfocamos en Educación que es el eje transversal a todos los nodos de la misión y le consultamos cuáles son los cambios esenciales para sacar adelante el país. Esta es su respuesta:

E.S. “La implementación de mejoras en la educación, no tanto educación superior sino desde abajo, desde la primera infancia. Creo que Colombia tiene una deficiencia bastante grande en estos indicadores. También se consideró claramente la educación superior, pero pensamos y lo que se recomendó son esas iniciativas desde primera infancia. Eso quedó consignado en la proclama”.

E.O.  El componente económico, o el de la financiación de la educación, ¿qué grado de importancia tiene?

E.S. “Definitivamente, en los objetivos que se trazaron en la proclama está aumentado el presupuesto de cada uno a la financiación de la educación pública”.

E.O. ¿La gratuidad en la educación debiera ser un objetivo de país?

E.S. “Como tal sí, la gratuidad en la cobertura pero más que todo con calidad. Porque si aumentamos la cobertura y la gratuidad y no va de la mano de mejoras en calidad, no serían muchos los avances en ese sentido”.

E.O. ¿Cuándo hablamos de calidad estaríamos hablando de qué aspectos? por ejemplo, lecturabilidad, nivel de comprensión, que están en niveles muy bajos:

E.S. “Sí, eso definitivamente, tanto en matemáticas como en lectura crítica. En las pruebas Pisa, en Colombia, siempre somos el piso. Entonces sí, en ese sentido, calidad tanto de parte de la relación profesor-alumno o también del material que se va evaluando y canalizando en las aulas”.

E.O. La ortografía es extremadamente deficiente, a mi juicio, en el aula. Si la gente aprende ortografía, más bien es porque hizo algo aparte, (como en el caso tuyo, Edgar, que ganaste el premio de El Tiempo) y así como eso, por ejemplo, urbanidad, cívica, cuando nosotros éramos alumnos de 4 o 5 de primaria o de primero y segundo de bachillerato sabíamos cuales eran las responsabilidades del alcalde, los concejales, el gobernador, el presidente, hoy en día no. ¿Eso está dentro de los cánones de ese mejoramiento de la calidad?.

E.S. “Sí, claramente, todas estas cuestiones que tienen una formación holística, integral, de la persona del alumno, sí están contempladas, la cuestión es tratar de estandarizar todo esto, quizá requiera otra misión de sabios como tal y otras cuestiones, entonces sí tendría que evaluarse también muchos intercambios de profesores, como intercambios de saberes que eso es algo que también se plantea en la proclama. Cómo articular todo esto en un curriculum, en un pensum, sin que se pierda la autonomía de la institución”.

E.O. ¿La proclama está enfocada a que esos objetivos estén cumplidos en qué tiempo?

E.S. “Están, tanto en el corto plazo, como en el mediano como en el largo plazo. Sí, están contemplados en todos los tiempos y están así divididos. La proclama define el plazo y los objetivos, así están clasificados”.

E.O. ¿Como ven ustedes la adopción de tecnología en Colombia?

E.S. “La adopción tecnológica en Colombia es uno de los problemas, sobre todo en el sector agro”.

En la Misión Internacional de Sabios 2019 el experto Clemente Forero Pineda desempeñó la coordinación de uno de los 8 focos, el de Ciencias Sociales, Desarrollo Humano y Equidad, y simultáneamente la función de integrar los restantes 7 coordinadores de La Misión:  

Estos son los 8 focos de la misión y sus integrantes:

En esta presentación Power Point pueden visualizarse claramente las propuestas:https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/propuesta-sabios-txt_y_portada-alta.pdf

La Misión Internacional de Sabios entregó sus conclusiones producto de casi un año de actividad, “sus propuestas para que el conocimiento y la educación se conviertan en la base del desarrollo humano, sostenible y con equidad de Colombia”.

Insistimos en nuestra exigencia para que las conclusiones a las que ha llegado la Misión Internacional de Sabios 2019, sí sean tenidas en cuenta y se apliquen.

Para Salir del Atraso… Misión de Sabios

VIDEO-COLUMNA

Véala en este enlace:

https://youtu.be/4lSa0ufLUE4

9 COMENTARIOS

  1. Wow Thanks for this piece of writing i find it hard to locate very good important information out there when it comes to this topic thank for the review website

  2. Wow Thanks for this blog post i find it hard to track down awesome specifics out there when it comes to this topic thank for the information site

  3. Wow Thanks for this guide i find it hard to find exceptional specifics out there when it comes to this material appreciate for the write-up website

  4. Wow Thanks for this review i find it hard to stumble on decent data out there when it comes to this subject matter appreciate for the guide site

  5. Wow Thanks for this piece of writing i find it hard to track down smart specifics out there when it comes to this content appreciate for the information website

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí