Por: Ferley Henao Ospina
Después de haberse definido el monto del salario mínimo en Colombia para 2022, y como siempre, estructurado sobre sofismas o argucias que den la sensación de mucho aunque en realidad es poco. La mayoría de las veces es menos que el año o años anteriores en términos reales, pero les sirve a los políticos, especialmente a los que están en el poder, para reclamar palmas.
Como la moneda colombiana se ha venido devaluando frente al dólar y como consecuencia de esto y de otros factores como la inflación que es el Incremento excesivo de algo, o como lo define Wikimedia: “Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un determinado período de tiempo. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios”.
Ahí entramos al poder adquisitivo, que si bien es cierto no se puede medir solo por la devaluación o por la inflación sino por un conjunto de factores que concluyen en que (para simplificar) compras menos productos idénticos con el mismo dinero que los comprabas antes.
Para hacer una referencia a la pérdida de valor del dinero pagado por el salario mínimo en estos últimos 4 años, véase este gráfico que compara la suma fijada por S.M.V. con los dólares que representa en el mismo período.
Aquí podemos observar que el 7 de agosto 2018, cuando Iván Duque asumió el poder, los 781.242 pesos, que se pagaban por salario mínimo, equivalían a 269,50 dólares. En 2020 el salario mínimo vital fue fijado en 877.803 pesos, pero aunque aumentó en pesos, disminuyó en dólares ya que equivalían solo a US$ 267,86. Esta situación se repite en 2021 cuando se aumentó el salario Mínimo a 908.526 pesos que representaban solo 264,68 dólares y finalmente para 2022 se estima que hoy lo fijan en UN MILLON DE PESOS pero no será más dinero sino menos. En dólares ese millón son solo 254,60 dólares al tipo de cambio de diciembre 14 de 2021.
Los que actúan en este proceso, unos delegados del gobierno, otros de los empleadores, otros de las centrales sindicales, no necesariamente se han actualizado en las teorías económicas, y promueven, pregonan o defienden tesis de la primera mitad del siglo pasado, pero lejos están de poner en consideración las modernas tesis que hoy Estados Unidos y Europa están acogiendo en esa materia. O por qué será que en Estados Unidos le están apostando a los magníficos incrementos hasta a 15 dólares la hora, cuando aquí el mínimo es mezquinamente aumentado a poco más de un dólar por hora de trabajo: 4.167 pesos igual a 1 dólar con 0,6 centavos.
Esos conceptos equivocados, por supuesto, los esgrimen argumentando que así, mezquinamente, es como vamos a convertir a Colombia en un país competitivo, porque también tienen un concepto equivocado del término competitividad.
No aprenden, llevan años haciendo lo mismo y lo mismo sin obtener ningún resultado positivo, lo único que han conseguido es incrementar de manera preocupante la pobreza y la desigualdad.
“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Albert Einstein
La pobreza en Colombia pasó del 35,7% en 2019 al 42,5% en 2020, dato oficial del DANE, es decir que casi 21 millones de personas estaban, al término de 2020, en condiciones de pobreza lo que significa 3,5 millones más que 2019, en una población de 49,4 millones.
Sobre esto, varios medios especializados entre ellos Forbes (abril 4/2021) y La República (abril 30/2021) han hecho alusión.
Sobre la pobreza extrema, el Dane informó que Colombia pasó de tener 4,7 millones de personas (9,6%) durante 2019 en esta condición a 7,5 Millones (15,1%) en 2020.
“En total son más de 21,02 millones de personas las que subsisten con menos de $331.688 mensuales, un monto que, según el Dane, es la línea de pobreza en Colombia” La República (abril 30/2021). ¿Cree usted que alguien en Colombia puede vivir con 331.688 pesos? Eso es una falacia y que me prueben lo contrario.
Peor, La República de abril 30 dice que “En 2020, 2,78 millones de personas ingresaron a condición de pobreza extrema, Lo que agrava más la situación es que 7,47 millones de colombianos viven con menos de $145.004 al mes, es decir, viven en condiciones de pobreza extrema y sus ingresos no les alcanzan para consumir las calorías que necesita una persona para tener buenas condiciones de salud”. Y continúa La República:
“La cifra es realmente crítica, está en línea con lo que se esperaba, pero muestra un choque con un costo social tremendo para el país. Tener 21 millones de personas por debajo de la línea de pobreza con un ingreso menor a $360.000 per cápita, realmente muestra una situación crítica que tenemos que atender”, dijo Carlos Sepúlveda, decano de economía de la Universidad del Rosario.
Ojalá que los nuevos vientos que soplan en términos políticos también sean nuevos vientos en términos económicos y que el salario real experimente una recuperación en términos de poder adquisitivo.
I don’t think the title of your article matches the content lol. Just kidding, mainly because I had some doubts after reading the article. https://www.binance.info/fr/join?ref=YY80CKRN
Can you be more specific about the content of your article? After reading it, I still have some doubts. Hope you can help me.