Inicio Opinión Hablemos de soluciones autosostenibles para el problema sanitario de basuras de Valledupar

Hablemos de soluciones autosostenibles para el problema sanitario de basuras de Valledupar

220
2

Por Jesús David Valera Márquez

En la actualidad el municipio de Valledupar tiene alrededor de 556.000 habitantes, de los cuales al menos, 490.733 habitantes se localizan en el área urbana, conforme a las proyecciones del DANE (2018). En lo que corresponde a la ciudad de Valledupar, se encuentra subdividida territorialmente en seis comunas, estas se componen por asentamientos de origen y desarrollo diferente, una gran mayoría legales y minoría ilegales, dentro y fuera del perímetro urbano.

Los residuos (sólidos, líquidos y gaseosos) son generados en el desarrollo de actividades, donde los protagonistas son los productos de consumo, estos cuando cumplen su ciclo de vida o la necesidad, para lo cual fueron puestos en los mercados, al final se convierten en residuos, en la mayoría de ocasiones los generadores, simplemente se deshacen de ellos, buscando una rápida solución, además algunos no logran identificar sus componentes y cuál es la disposición adecuada de los mismos.

Desde cada vivienda y empresa del municipio de Valledupar, se generan residuos aprovechables y no aprovechables, pero su manejo en un porcentaje considerable no ha sido el adecuado. Según algunas estadísticas para Latinoamérica del Banco Mundial y la CEPAL, coinciden sobre la generación per cápita de residuos sólidos, un habitante podría generar, en promedio, menos de un (0.63 – 0.75) Kg por día, por ende, nos podemos atrever a hacer algunas aproximaciones bajo supuestos, sobre la generación de residuos en Valledupar. De esta forma, multiplicando la cantidad de sus habitantes, por la cantidad de residuos promedio que se podrían generar:

556.000*0.75: 417.000 Kg de residuos día (417 Toneladas/día).

417.000*30 (días mes): 12.510.000 Kg mes (12.510 Toneladas/mes).

Ahora bien, Aseo del Norte S.A., una de las empresas de servicios públicos encargada de la recolección de residuos en Valledupar, reporta una cantidad, de que al menos 17.603 Kg/mes de residuos ingresan al Relleno Sanitario Los Corazones a cargo de Aseoupar S.A.S. E.S.P., conforme a documento publicado en su página web, por las disposiciones establecidas en la Resolución CRA 720 de 2015 y Decreto 1390 de 2005. Lo que nos lleva a realizar la operación matemática de restar 12.510 Ton/mes – 17,6 Ton/mes.

A raíz de esta información, nos podríamos preguntar ¿a dónde van a parar las toneladas de residuos restantes generados en Valledupar?

Es necesario destacar, que los residuos se clasifican en residuos aprovechables, residuos orgánicos aprovechables, lo cuales pueden ser recuperados y reintegrados a la cadena de producción. Por su parte, los residuos no aprovechables, se clasifican en residuos peligrosos, residuos especiales y los residuos ordinarios, entre otros. Los ordinarios son gestionados para el tratamiento en el relleno sanitario y los peligrosos en celdas de seguridad, procesos de inactivación, incineración, entre otros.

No obstante, nos podemos dar cuenta cada día, que en las calles de Valledupar abundan residuos dispuestos de forma inadecuada y los vertederos van en aumento. Algunos de estos residuos son quemados o vertidos a fuentes hídricas. Esto nos debe preocupar mas de la cuenta y motivar a buscar soluciones seguras y sostenibles.

Por lo cual, se hace necesario que los entes territoriales a los que le compete el tema sanitario de los residuos en Valledupar, lo aborden con una visión amplia, considerando la solución del problema con proyectos que sean autosostenibles, para la generación de empleos directos e indirectos.

Es momento que el municipio de Valledupar, establezca la separación en la fuente de residuos, como una política pública desde el Consejo de Valledupar, dando la posibilidad a que Entidades Sin Ánimo de Lucro – ESAL o empresas que se dedican a la recuperación de materiales, puedan gestionar residuos de forma segura y organizada en cada comuna y barrio, y que posteriormente, se pueda implementar este modelo de aprovechamiento de residuos en el área rural.

En el año 2021 el Departamento Nacional de Planeación, DNP, dispuso los Lineamientos para la Construcción de Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento de Residuos Sólidos – ECA. La Alcaldía Municipal de Valledupar, en la vigencia 2024-2027, podría establecer una ECA por comuna, es decir, seis ECA´s en total.

La construcción de una ECA bajo los lineamientos mencionados podría estar alrededor de los $1.300 millones de pesos, incluyendo $430 millones en maquinaria, requeriría máximo un estimado de $50 millones anuales para su funcionamiento y $10 millones anuales para mantenimiento.

Estos recursos pueden ser gestionados a través de fuentes propias y mediante Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET, recordemos que Valledupar fue priorizado para la implementación de iniciativas PDET en zonas rurales y urbanas, a través del Decreto 893 de 2017 y el Acuerdo No.002 del 08 de abril de 2020 del Consejo Municipal de Valledupar. No obstante, las acciones de las secretarías o direcciones municipales designadas, han sido bajas.

En una primera fase para procesos de preinversión y construcción, podría generar unos 100 empleos directos y unos 50 indirectos. En una segunda fase de operación, cada una, podrían estar generando 50 empleos directos y unos 20 indirectos.

La recuperación de residuos en Valledupar podría ser exitosa, considerando que los residuos recuperados serán comercializados a la industria nacional que los requiera, pero además el municipio de Valledupar, dejaría porcentualmente de pagar la tarifa integral de facturación a Aseo del Norte, beneficiando a miles de usuarios, en lo que corresponde al valor base de aprovechamiento por tonelada de residuos aprovechables, toneladas de residuos efectivamente aprovechados por suscriptor, entre otros, para pagarle a los operadores de las ECA´s, esto es un negocio autosostenible que requiere implementar el municipio de Valledupar.

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí