Inicio Opinión Agroecología + Innovación: LA CLAVE

Agroecología + Innovación: LA CLAVE

193
2

La PRODUCTIVIDAD es esencial en todos los negocios y el agro no debe ser la excepción. Hoy lo ratificamos con este video titulado  “Agroecología + Innovación: LA CLAVE”. 

Por Ferley Henao Ospina

«Si se obtienen productos con la calidad exigida por el consumidor final y con rendimientos similares o superiores a los demás actores de ese mercado específico, se está dando en el blanco en términos comerciales. Es un condensado resumen del video que publicamos la semana pasada en el Blog  AgroAmigable.co titulado: “Creencias que Retrasan el Agro”.

Esto significa ciertamente que, conociendo plenamente la planta, si la estudiamos detalladamente y planificamos todo lo que ella requiere en nutrición, clima, recursos hídricos, luz solar, etc. estaremos acertando para conseguir excelentes resultados en sanidad vegetal y como consecuencia de ello, rendimientos. . . . . . apropiados para comercializar exitosamente el producto.

Asimismo, la Alelopatía o asociación de cultivos es una práctica que consiste en sembrar plantas adicionales que producen efectos afines o antagónicos. Algunas plantas son buenas acompañantes de un cultivo y otras le son nocivas. Esto también hay que saberlo para asociar el cultivo con las que sean ideales para atraer los insectos benéficos y para repeler los potencialmente perjudiciales. Por ejemplo, en cultivo de tomate son afines cebolla, perejil, espárrago y zanahoria; antagónicas, papa, hinojo y col.

“Muchas especies se regulan unas a otras por medio de la producción y liberación de repelentes, atrayentes, estimulantes e inhibidores que ellas mismas procesan. La alelopatía se ocupa de las interacciones planta – planta (alelopatías) y planta – organismo (aleloquimias), ya sean estas perjudiciales o benéficas”. “La agricultura biológica hace buen uso de todo esto para proteger los cultivos del ataque de algunos insectos-plagas mediante la intercalación de plantas dentro del cultivo” . (Wikipedia)

Dos elementos que pueden ser útiles para explicar este asunto, el primero es el artículo que publicamos hace poco titulado Agricultura Sin Plagas  https://elopinadero.com.co/agricultura-sin-plagas/ que precisamente trata de que Sí es posible hacer agricultura limpia, eficiente, rentable y competitiva; y el segundo elemento es el capítulo FINCAS-ESCUELA  https://agroamigable.co/AgroAmigableFincasEscuela.pdf del libro «AGRO Amigable con el Medio Ambiente» , capítulo que presenta perfectamente documentado el caso realizado con La Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico en Ecuador en el que con la misma semilla, en el mismo suelo y con el mismo recurso humano que los agricultores producían 5.000 kilos/hectárea/cosecha, pasaron a rendir 38.000 kilos empleados solamente insumos orgánicos preparados in situ por los mismos agricultores.

Tomado del Opinadero

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí