Inicio Reputación corporativa ISSB: El nuevo lenguaje global de la Sostenibilidad

ISSB: El nuevo lenguaje global de la Sostenibilidad

170
1
tree in two hands with very different environments Earth Day or World Environment Day Global Warming and Pollution

Las empresas energéticas suelen tener diversidad de riesgos ambientales y sociales, por lo que la revisión y adopción de estos estándares será muy importante

ISSB: El nuevo lenguaje global de la Sostenibilidad

La inversión global siempre ha sido un reto, ya que las diferencias culturales, el contexto político, social, tecnológico, ambiental y legal limitan el entendimiento de los negocios en el mundo. Esta diversidad de circunstancias impulsó la creación de unas normas que permitiera a los inversionistas hablar un lenguaje común y tener información financiera completa, comparable y verificable, sin importar dónde esté ubicada la empresa.

Fue así como nacieron las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que tienen aproximadamente 50 años de existir y fue hasta este año que se creó la Junta de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) –la cual propuso un nuevo estándar para las divulgaciones de sostenibilidad: NIIF S1 y NIFF S2– que tienen el propósito de brindar un lenguaje común para los inversionistas que buscan evaluar los resultados de sostenibilidad de una empresa.

Estándares actuales

En la actualidad existen diversos estándares nacionales y globales para reportar el desempeño Ambiental, Social y de Gobernanza (ESG), por sus siglas en inglés) de una empresa, lo cual ha dificultado la creación de un lenguaje global común como sucede en el caso de los temas financieros, por lo cual es un gran logro que las Normas Internacionales de Sostenibilidad tengan el respaldo de varios de estos estándares como son el Climate Disclosure Standards Board (CDSB), el Task Force for Climate-related Financial Disclosures (TCFD), el Integrated Reporting Framework de Value Reporting Foundation y el International Sustainability Standards Board SASB, así como las métricas de capitalismo de las partes interesadas del Foro Económico Mundial. Esta unión es un gran paso a la tan añorada homologación.

La norma NIIF S1 requiere que la empresa informe sobre los riesgos y oportunidades que afecten el flujo de efectivo, el acceso a capital o el costo de financiamiento. El foco de la divulgación debe de estar en el sistema de gestión de la gobernanza, la estrategia y el proceso para abordar riesgos y oportunidades ESG, el desempeño de la empresa ante estos riesgos y los costos asociados a todo este proceso.

La norma NIFF S2 requiere divulgaciones específicas sobre los riesgos físicos y de transición relacionados con el clima, como la medición de Gases de Efecto Invernadero.

Las NIIF S1 y S2 entran en vigor después del 1 de enero de 2024 para que las empresas vayan adoptando el estándar. La ISSB proporcionó una serie de alivios transitorios para el desarrollo de informes del primer año bajo este estándar. Estos alivios transitorios piden divulgar información relacionada con el clima de manera prioritaria, así como la creación de una línea base ambiental para reportar mejoras.

Empresas energéticas

Las empresas energéticas suelen tener diversidad de riesgos ambientales y sociales, por lo que la revisión y adopción de estos estándares será muy importante.

Las empresas energéticas suelen tener diversidad de riesgos ambientales y sociales, por lo que la revisión y adopción de estos estándares será muy importante para sumarse a este lenguaje global de divulgación en sostenibilidad que también les permitirá entender mejor el impacto financiero de la gestión de riesgos sociales, ambientales y de gobernanza en los activos de las propias empresas y en el clima. Hacia afuera mejorará su credibilidad local y global, además de que dará a los inversionistas y reguladores un panorama comparable y verificable sobre el desempeño en ESG de la empresa.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí