Inicio Emprendiendo Senado aprueba la ley de emprendimiento: así beneficiará a emprendedores

Senado aprueba la ley de emprendimiento: así beneficiará a emprendedores

204
1

La nueva norma, que pasa a sanción presidencial, define medidas como simplificación de trámites y tarifas, acceso a compras públicas y financiación.

Tras de cursar los debates en Comisiones Terceras Conjuntas de Senado y Cámara, en plenaria de la Cámara de Representantes y este viernes en plenaria del Senado de la República, fue aprobada la Ley de Emprendimiento, que con cinco ejes principales configura el marco regulatorio moderno, incluyente y necesario para la creación y desarrollo de nuevos emprendimientos y empresas.

De acuerdo con el Gobierno, que impulsó la iniciativa, será el principal habilitador para que la Política Nacional de Emprendimiento, aprobada el pasado 30 de noviembre, sea una realidad. Además, es parte esencial del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, que define el emprendimiento como parte de la fórmula para lograr mayor equidad. Con ello, Colombia se convierte en un referente a nivel regional, como una nación que, a través de una política pública actualizada, impulsa la transformación de su ecosistema emprendedor.

Los cinco ejes de la iniciativa incluyen medidas para la racionalización y simplificación de procesos, trámites y tarifas; acceso a compras públicas; acceso a financiamiento; actualización del marco institucional, y educación para el emprendimiento.

El primer título se centra en medidas de apoyo para las mipymes. Busca implementar iniciativas que faciliten la creación y funcionamiento de las empresas a través de la exención del pago del registro Invima para microempresas y tarifas diferenciadas para las pequeñas empresas.

De la misma manera, establece la creación de un mecanismo exploratorio de regulación de modelos de negocios innovadores (‘sandbox’ o arenera) para fomentar los emprendimientos de base tecnológica.

Sobre este particular, la propuesta señala que el Gobierno deberá establecer una regulación complementaria que permita “crear un ambiente especial de vigilancia y control que facilite el desarrollo modelos de negocio que apalanquen e impulsen la economía de alto valor agregado y sostenible”.

Se conformará un comité intersectorial que definirá y evaluará los requisitos mínimos necesarios que deberán contener las propuestas de proyectos novedosos y, así poderlas clasificar y trasladar a las entidades responsables de la supervisión. Así mismo se incluirán al sector financiero y asegurador en dichos ‘sandbox’.

“Sin duda, la nueva Ley impulsará a las mipymes y establecerá un marco de regulación que propicie el emprendimiento y el crecimiento, así como la consolidación y sostenibilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de aumentar el bienestar social y, en efecto, generar equidad”, expresó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.

“Me enorgullece anunciar que Colombia tiene la Ley de Emprendimiento, un nuevo piso jurídico, fortalecido, moderno y disruptivo para acompañar a los emprendedores y empresarios del país, una herramienta para seguir impulsando los empleos de calidad, la innovación y el desarrollo”, señaló Ignacio Gaitán, director de Innpulsa. “Esta es la primera Ley de Emprendimiento aprobada en un país de América Latina”.

El texto original de la Ley, radicado el pasado 20 de julio, fue complementado con nuevos artículos que amplían su alcance hacia los ecosistemas regionales y los emprendimientos sociales, los emprendimientos verdes y aquellos que favorecen las energías limpias, así como los emprendimientos del sector agro y los deportivos, lo cual generará un impacto positivo en las regiones, ya que se facilitará su fortalecimiento con escalabilidad y aceleración. Adicionalmente, también se establecieron medidas para garantizar el acceso a recursos por parte de los emprendedores, incentivos tributarios y un mayor alcance al componente educativo de la ley. 

El proyecto también contempla la creación del “Sistema de Información de Actividades Económicas Informales (SIECI)” –que será diseñado y administrado por el DANE–, y un sistema de contabilidad simplificada para las microempresas.

A su vez, incluye la posibilidad de introducir emprendimientos y mipymes en el sistema de compras públicas. Se pretende vincularlas en los procesos de mínima cuantía, establecer unos criterios diferenciales y diseñar factores de desempate a su favor para facilitarles el acceso a dicho mercado.

Al respecto, el documento establece que el Gobierno debe definir dichos criterios sobre reglas objetivas que puedan implementar las entidades estatales y dice que estas últimas deberán darle prioridad a los negocios nacionales y liderados por mujeres.

El título sobre acceso al financiamiento contempla medidas para garantizar el acceso al recurso a través de la modificación del objeto social del Fondo Nacional de Garantías y la inclusión de nuevas funciones y portafolio de servicios. El proyecto indica que esto lograría que las garantías que ofrece el Fondo “se puedan destinar a otros mecanismos de financiación diferentes al crédito tradicional”.

La propuesta también indica que el Gobierno debe autorizar que ciertos obligados lleven contabilidad simplificada, emitan estados financieros y revelaciones abreviados o que estos sean objeto de aseguramiento de información de nivel moderado. “El Gobierno podrá autorizar que las microempresas lleven contabilidad de acumulación, o de caja, o métodos mixtos según la realidad de sus operaciones”, dice el proyecto.

El artículo 15, por su parte, determinaque las mipymes del sector agropecuario cuyas iniciativas se enfoquen en seguridad alimentaria, sostenibilidad productiva, cuidado del agua o que tengan efectos positivos con el medio ambiente, tengan acceso a programas de capacitación y aceleración en condiciones especiales, como también a un sello de reconocimiento que acompañe la marca de sus productos.

Forbes

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí