Inicio Cesar Empresarial La bioeconomía toma fuerza en el Cesar a través de «Negocios Verdes»

La bioeconomía toma fuerza en el Cesar a través de «Negocios Verdes»

193
5

La estrategia ambiental fue creada además, con el fin de facilitar a emprendedores y/o empresarios el ofrecimiento de bienes y servicios verdes sostenibles en sectores económicos de agrosistemas sostenibles, aprovechamiento y valorización de residuos, biocomercio, fuentes no convencionales de energía renovable y construcción sostenible, entre otros.

De acuerdo con la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Los Negocios Verdes contemplan actividades económicas en las que se ofertan bienes o servicios, que generan impactos ambientales positivos y además incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio.

Negocios verdes certificados.

En el departamento del Cesar, viene tomando fuerza, este tipo de iniciativas económicas, a través de la implementación de la estrategia ambiental Negocios Verdes Cesar, liderara por la Corporación Autónoma Regional del Cesar, Corpocesar y la Asociación Agroambiental del Perijá, Asoamp, con el objeto promover la protección y conservación de los recursos naturales, y para fortalecer la oferta institucional en productividad sostenible.

Negocios Verdes Cesar, fue creado para dar visibilidad a la Ventanilla de Negocios Verdes de Corpocesar, la fue creada a través de la Resolución 1784 del 28 de Diciembre de 2018, la cual es una herramienta que se encuentra en proceso de implementación, y está permitiendo conocer a Corpocesar, la oferta de Negocios Verdes en el departamento del Cesar, además estar al tanto de cuál es su desempeño ambiental, social y económico, asimismo está facilitando la construcción de una ruta de acompañamiento y orientación a los empresarios en mejorar el desempeño y posicionamiento de sus negocios como Negocios Verdes e Incluyentes.

Entre los bienes y servicios verdes sostenibles con mayor demanda y oferta identificados en la implementación de la estrategia ambiental en el departamento del Cesar, se encuentran:

         Extracción de miel de abejas para comercialización y servicios naturales de conservación de la especie Apis mellisfera.

         Producción de cafés orgánicos especiales, panela orgánica pulverizada de la Sierra Nevada de Santa Marta.

         Ecoturismo y aventura, recorridos guiados pedagógicos (cultura, naturaleza e historia) y hospedajes con criterios de sostenibilidad.

         Recuperación, transformación y/o valorización de residuos sólidos aprovechables.

         Producción de elementos de aseo biodegradables.

         Alimentos orgánicos y alternativos (cervezas, conservas, harinas, aceites).

         Restauración de ecosistemas naturales degradados, a partir de la producción y siembra de materiales vegetales endémicos y silvestres.

         Fabricación de manillas, llaveros y mochilas arhuacas en lana de ovejos, tejida artesanalmente.

         Recuperación de acero, nylon y caucho granulados de neumáticos, para la fabricación de pisos, parques, sillas, entre otros productos.

         Tiendas verdes de comercialización de productos orgánicos.

El proceso de identificación de iniciativas económicas como negocios verdes, consiste en que la Autoridad Ambiental Corpocesar, procede a realizar una diligencia técnica previamente concertada con el negocio, asimismo se acaba de habilitar en la página web negociosverdescesar.com.co, un enlace que permite a los interesados en realizar el registro de forma rápida, con el fin de determinar, si el mismo se encuentra apto para iniciar una etapa de verificación en negocios verdes.

Posteriormente en la etapa de verificación, los funcionarios de la Ventanilla de Negocios Verdes y Sostenibles de la Autoridad Ambiental Corpocesar o de la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles del MADS, proceden a realizar la aplicación de la guía metodológica denominada “Guía de Verificación y Evaluación de Criterios de Negocios Verdes”, en la cual se desarrollan los lineamientos y formatos de verificación de criterios e indicadores que permiten validar el cumplimiento de criterios de negocio verde y sostenible.

La verificación de estos criterios de negocio verde permite comprobar el desempeño ambiental, social y económico de un negocio, mediante un proceso de auditoría de verificación, y a partir de este, construir una ruta de acompañamiento y orientación a los empresarios para mejorar el desempeño y posicionamiento de sus iniciativas como negocios verdes, lo que en la metodología se denomina Plan de Mejora.

Fundación Manatí

Entre los negocios verdes destacados, se encuentra la Fundación Manatí, creada en el año 2009, con la razón social del cuidado del ambiente y equilibrio económico, representada por la Sra. Emilce Perez y conformada por integrantes de treinta (30) familias de población de la tercera edad y jóvenes emprendedores, ubicados en el corregimiento de Antequera, municipio de Tamalameque, en jurisdicción del departamento del Cesar.

La iniciativa económica fue verificada en criterios de sostenibilidad ambiental en el año 2017 a través del programa de generación de negocios verdes de la Autoridad Ambiental Corpocesar y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con apoyo de la Unión Europea en Colombia.

La Fundación Manatí, hace parte de la categoría de oferta de bienes y servicios provenientes de recursos naturales, y subsector de biocomercio, garantizando un proceso de aprovechamiento, producción, manejo, transformación y comercialización responsable, en la que se incorporan las mejores prácticas ambientales, garantizando la conservación del medio de donde fueron extraídos y la sostenibilidad del recurso.

Foto: (@NegociosVerdescesar) Artesanía diseñada por emprendedores a base de tarulla.

La principal materia prima utilizada por la Fundación Manatí, para la producción de sus bienes y servicios, es la tarulla o buchon de agua, la cual es una especie vegetal acuática invasora, que genera impactos ambientales negativos en el Complejo Cenagoso de la Zapatosa, con la disminución de oxígeno disuelto en el agua, ocasionando mortandad de especies de fauna acuática e imposibilitando la navegabilidad sobre el humedal continental más grande de agua dulce que tiene Colombia.

Personal de la Fundación Manatí, extrae mensual de forma manual aproximadamente ocho (8) toneladas de tarulla, para ser llevada una base operativa, en la cual se encargan se iniciar un proceso artesanal de tratamiento del material vegetal, mediante cocción, secado, coloración, entre otras actividades, para dar con la elaboración de artesanías, papel y cartón ecológicos, que son comercializados a nivel local y mediante pedidos a algunos comprados del interior del país.

Estos emprendedores, incluso algunos sin educación básica, de esta región del país, transforman un problema social y ambiental en oportunidades de generación de empleo y dinamización de una economía tradicional, buscando una transición a bioeconomia.

Proceso de transformación de la Taruya – Fundación Manatí

La Fundación Manatí, es un Negocio Verde Cesar y está comprometido con esta estrategia ambiental.

Foto: (@NegociosVerdescesar) Artesano diseñando los productos.
  1. Recolección de la Taruya:

El proceso inicia en la Ciénaga de Zapatosa, corregimiento de Antequera, municipio de Tamalameque, cesar. La recolección de taruya es realizada por los integrantes de la Fundación Manatí en canoas, en este proceso extraen del acuífero entre 2 y 8 toneladas mensuales.

  • Lavado de la Taruya:

El primer lavado de la Taruya se realiza en la misma Ciénaga de Zapatosa, esta operación consiste en quitar los residuos de tierra o lodos que queda en las raíces de la planta.

Después es llevada a la sede de la Fundación Manatí, donde se separan las hojas y raíces del tallo, y se procede a lavar con agua el tallo.

Las hojas y raíces se utilizan para la producción de abono orgánico.

  • Cocción de la Taruya:

Una vez separada las hojas y raíces del tallo de la Taruya, este pasa a un proceso de cocción en una marmita a una temperatura entre 85 y 95°C durante dos horas, pasado este tiempo el tallo está suave y manejable listo para hacer las artesanías y papel.

  • Secado de la Taruya:

Luego del proceso de cocción los tallos de la taruya se dejan enfriar a temperatura ambiente con el objeto de eliminar los residuos de agua y evitar un accidente con el material caliente. Después del secado se procede a realizar las artesanías y papel.

  • Elaboración de artesanías:

Una vez la Taruya está seca, esta es colocada sobre la mesa y con ayuda de una espátula se hace un planchado de la fibra, con el objeto de dejar lo más lisa la superficie.

Luego se empieza a dar forma o tejer con las manos los diferentes bolsos, mochilas, llaveros, tapetes, agendas entre otras artesanías que realizan en La Fundación Manatí.

Para darle un mejor diseño estas artesanías son decoradas con perlas, telas, semillas o pintadas a mano.

Actualmente, estás artesanías son comercializadas dentro del Municipio de Tamalameque y sus alrededores, no obstante, también se realizan artesanías o diseños por encargos que son mayormente comercializadas en el interior del país, en ciudades como Bogotá, Bucaramanga y Cali.

  • Elaboración de Papel:

Una vez el tallo de la taruya está cocido, este pasa a un proceso de licuado dónde se obtiene la pulpa para hacer papel, esta pulpa se agrega a unos moldes que dependiendo el grosor determinan la calidad y destino del papel.

Los moldes se dejan secar el sol por 24 horas y luego se procede a retirar el papel listo para usar.

Por último, el papel es cortado a mano, de acuerdo con las dimensiones que lo requiera el cliente o agenda que se vaya a empastar.

Actualmente, la Fundación Manatí, realiza papel para agendas pequeñas, medianas y grandes; también realizan bolsas de papel y cajas.

  • Elaboración de abono orgánico:

Los residuos que quedan de la elaboración de artesanías y papel, que principalmente son hojas, raíces y tallos de rechazo, son mezclados con termitas nativas del corregimiento y bovinaza de las granjas aledañas a la Fundación.

Por otro lado, el director del proyecto Negocios Verdes Cesar, Jesús David Valera Márquez, ingeniero ambiental, especialista en gerencia de proyectos de ingeniería, maestrante en gobierno, políticas públicas y desarrollo territorial, afirma que en la actualidad hay sesenta y ocho (68) iniciativas económicas certificadas negocios verdes certificados, y en lo que va del primer semestre del año 2021, se han logrado treinta y tres iniciativas (33).

Director del proyecto Negocios Verdes/Jesús Valera

Se espera que para el segundo semestre, aumenten la cantidad de negocios verdes a ciento un (101) iniciativas, lo cual permitirá la ampliación de la variedad de bienes y servicios que ofrecen los negocios verdes en diferentes espacios comerciales para los consumidores.

5 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí