Inicio Cesar Empresarial El impacto de las redes sociales en la salud física y mental...

El impacto de las redes sociales en la salud física y mental de los jóvenes

11
0

Una investigación de la Universidad del Rosario alerta sobre los riesgos que representan ciertos contenidos en plataformas digitales.

Si bien las redes sociales se han convertido en una plataforma clave para promover hábitos saludables en alimentación, bienestar mental y actividad física, una investigación de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario advierte sobre los riesgos asociados. Entre ellos, destaca la presión social por alcanzar estándares de belleza poco realistas, lo que puede generar efectos negativos en la salud y la autoestima de los usuarios. 

El estudio se basó en más de 300.000 publicaciones en plataformas como Facebook, Instagram, TikTok, X y Reddit durante 90 días, para analizar cómo los jóvenes que viven en Bogotá interactúan con las redes sociales para aprender y adoptar hábitos de vida saludable.

Cabe destacar que esta investigación se realizó en el marco del proyecto HABITA, una exploración digital a los hábitos de vida saludable entre jóvenes y fue liderada por Óscar Maldonado, profesor de Sociología de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario.

Puntos para analizar

De acuerdo con la investigación, en Facebook e Instagram predominan publicaciones relacionadas con recetas saludables, consejos nutricionales y planes dietéticos, frecuentemente promovidas por influencers o marcas.

Por otro lado, plataformas como Reddit permiten conversaciones más críticas sobre temas como el veganismo, los costos asociados a una dieta saludable y su impacto en el medio ambiente.

Recomendado: La empresa ASERES impulsa el desarrollo social con la inauguración de la primera Escuela de Formación Deportiva en Potrerillo
“La información sobre alimentación saludable en redes sociales puede ser útil, pero a menudo omite factores socioeconómicos que influyen en la capacidad de las personas para adoptar estas prácticas”
, explicó Óscar Maldonado, profesor de Sociología de la Escuela.

Además, el análisis identificó que “la cultura fitness promovida en plataformas como TikTok afecta la percepción de suficiencia y seguridad de los jóvenes al compararse con influencers”.

En cuanto a salud mental, términos como mindfulness y coaching emocional son tendencia en Instagram y Facebook, mientras que Reddit destaca discusiones profundas sobre ansiedad y depresión. “El entendimiento de los jóvenes sobre la salud va más allá de lo físico; para ellos, la salud incluye el bienestar mental y emocional”, añadió Maldonado.

Recomendado: Análisis del TLC entre Colombia y Estados Unidos: ¿Qué pasaría si se deteriora?
“Encontramos en nuestro estudio que los jóvenes consideran que un hábito se crea a partir de una actividad rutinaria que se extiende en el tiempo. Además, que aprenden hábitos saludables al interactuar tanto con conocimientos expertos como con contenidos generados por otros usuarios”,
 dijo Óscar Maldonado, profesor de Sociología de la Escuela.

Actividad física y relaciones sociales

Y aunque las plataformas analizadas también promueven la actividad física, con usuarios que comparten sus logros y rutinas en redes como Instagram y TikTok, estas dinámicas pueden generar una presión social que afecta la autoestima de los jóvenes, indica el estudio.

Finalmente, se exploró la relación entre hábitos saludables y las relaciones sociales. Las redes muestran cómo los jóvenes asocian una buena salud con el fortalecimiento de sus vínculos personales, aunque esta tendencia refuerza estándares de belleza y consumismo.

“Los jóvenes que participaron en la investigación comprenden la salud de forma holística, integrando aspectos físicos, mentales y emocionales
”, se lee en el reporte.

Recomendado: Vía contratada por $107.000 millones por la Gobernación muestra un estado deplorable
“La delgadez o la obesidad no son sinónimos ni antónimos de salud para los jóvenes entrevistados. Su perspectiva trasciende los estereotipos, enfocándose en el bienestar integral
”, destacó Maldonado.

Explica que “aunque las redes sociales juegan un papel crucial al facilitar el acceso a información, los jóvenes reconocen la importancia de personalizar los hábitos saludables según las necesidades únicas de cada organismo”.

Por último, concluyeron que este análisis resaltó la importancia de abordar los hábitos saludables desde una perspectiva crítica y multidimensional, reconociendo el impacto de las redes sociales en la vida diaria de las nuevas generaciones.

Datos extras

El análisis caracterizó la población de interés utilizando fuentes como Salud Data, DANE, GBD y SISPRO, con el objetivo de identificar los perfiles socioeconómicos y epidemiológicos de la población de 18 a 25 años en la Región Bogotá. Incluyó además 14065 publicaciones en Facebook, 253255 en Instagram, 66530 en X, 4189 comentarios en TikTok y 150 publicaciones en Reddit.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí