Inicio Agro Empresarios ‘Sembrar para cosechar’: sector agropecuario, el más destacado de la economía

‘Sembrar para cosechar’: sector agropecuario, el más destacado de la economía

65
0

El Dane presentó esta semana los datos consolidados del Producto Interno Bruto del primer trimestre del año, en el que uno de los sectores más destacados fue el agropecuario, que registró una expansión del 5,5 por ciento, una cifra que supera con creces el 0,7 por ciento del PIB y que acabó siendo el más alto de todas las categorías consideradas en esta medición.

Ante esto resultados, Ricardo Ávila, analista Senior profundizó sobre las cifras y sobre los retos que tiene el sector agropecuario para seguir siendo un jalonador de la economía en el futuro

«El dato llama la atención porque en lo que va del presente siglo, el campo ha tendido a ir más lento que otros segmentos importantes. Esta circunstancia ahonda la brecha de ingresos entre zonas urbanas y rurales, donde la incidencia de la pobreza es mucho mayor», dijo el analista 

En el programa de gobierno del Pacto Histórico se señala, entre otras, que a partir de una serie de estímulos y políticas “dejaremos de importar millones de toneladas en alimentos e insumos que Colombia puede y debe producir”.

Recomendado: El abastecimiento de alimentos en Colombia se mantiene al alza en el primer trimestre de 2024

El Gobierno señala que sus políticas están funcionando, tal como sus predecesores lo han hecho en contextos similares. En contraste, los críticos del Ejecutivo dicen que hay riesgos de diverso orden que merecen atención, por lo cual, no se puede cantar victoria.

«Mientras la discusión continúa, vale la pena hacer un repaso de lo sucedido para entender cómo anda un sector del cual una quinta parte de los colombianos recibe su sustento directo. Más que una foto global, es importante fijarse en varias instantáneas para entender realidades distintas y, a veces, contradictorias», indicó Ávila.

Los números

Durante la rueda de prensa del miércoles pasado, Piedad Urdinola, la directora del Dane, afirmó que el crecimiento observado en las actividades del campo está relacionado especialmente con el desempeño de la agricultura, con una expansión de 9,3 por ciento. A su vez, la ganadería mostró una cifra menor, de 3,3 por ciento, que de todas maneras superó el promedio de la economía colombiana.

Igualmente, la funcionaria destacó el buen comportamiento de productos específicos como banano y plátano, cítricos y otras frutas. También se refirió al comportamiento de la leche, el ganado porcino y los huevos.

Dentro de las áreas en negativo, llamó la atención la caída del café, con un descenso de 3,6 por ciento. También se redujo la extracción de madera en 12,8 por ciento, al igual que la pesca en 9,3 por ciento.

Posteriormente, un comunicado del Ministerio de Agricultura hizo una discriminación más detallada que le dio sustento adicional a las afirmaciones hechas. Dado que las fuentes oficiales dan lugar a suspicacia entre algunos, las validaciones realizadas por distintos gremios muestran que, más allá de diferencias menores en las cifras, el parte es muy similar.

Algunos reportes hablan por sí solos. Por ejemplo, Porkcolombia informó que la producción acumulada de carne de cerdo al cierre de marzo ascendió a 139.611 toneladas, 8,3 por ciento más que en el mismo periodo de 2023. A su vez, Fedegán dijo que el acopio de leche de sus afiliados sumó 811.000 litros en igual lapso, una mejora del 7,5 por ciento frente al año previo.

De otra parte, el ramo agropecuario saca la cara en las exportaciones, pues mientras el total de ventas del país cayó, las provenientes del campo subieron 4,6 por ciento en el primer trimestre. Dentro de los renglones destacables está el banano, que se duplicó en volumen y valor, el cual llegó a casi 264 millones de dólares en el arranque de 2024.

También se destacan los avances en limón Tahití (incremento del 60 por ciento en lo facturado), ganado en pie (48 por ciento), aguacate Hass (35 por ciento), frutas (26 por ciento) o azúcar (18 por ciento). Incluso una categoría establecida como las flores subió 8 por ciento en el valor exportado a más de 608 millones de dólares.

Recomendado: Estos son los municipios del Cesar donde se conformarán comités de Reforma Agraria esta semana

No a todos les va bien. Para citar un caso, el aceite de palma ha perdido terreno, debido a la evolución del comercio internacional. En el plano meramente local, la cosecha de arroz disminuyó algo menos de un 10 por ciento, como resultado de la presencia del fenómeno de El Niño.

Mención aparte merece el café, pues la cifra negativa dada a conocer parece ir en contravía de la mayor producción del grano observada en los primeros meses del calendario. Al respecto, es importante tener en cuenta que los criterios del Dane involucran elementos como el valor de la cosecha, que esta vez actuó como un lastre debido a las cotizaciones internacionales.

Aun así, el balance es claramente positivo. Ello se expresa en el comportamiento del ramo de alimentos en la canasta familiar, que mostró un alza de menos del 3 por ciento anual, mientras la inflación se ubicó por encima del 7 por ciento al terminar abril. “Hay un buen comportamiento de la oferta”, sostiene el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya.

Retos

Pese a las destacadas cifras, los especialistas consultados por Ricardo Ávila en su informe anotan que, si bien en enero y febrero las cosas anduvieron muy bien para los productores del campo, en marzo hubo un frenazo: de una velocidad de más del 10 por ciento anual a 0,6 por ciento, según el Indicador de Seguimiento de la Economía que hace el Dane.

No hay duda de que la presencia de la Semana Santa tuvo que ver en la ralentización anotada, pero los más suspicaces hablan de algunas señales de agotamiento. Dentro de las más inquietantes está el comportamiento de los consumidores.

“Más que el crecimiento, lo que verdaderamente importa para los agricultores es la rentabilidad”, subraya Bedoya, de la SAC. “Y esta se encuentra condicionada a la capacidad adquisitiva de los compradores en las ciudades, cuya evolución muestra señales inquietantes: sin platica en el bolsillo, la gente compra menos comida”, añade el dirigente gremial.

Pero aparte de peligros potenciales, hay otros mucho más inmediatos. Para la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, el más grande de todos es el retorno anunciado de La Niña, con lluvias intensas que estarían muy por encima de los parámetros históricos.

Las fuertes precipitaciones de las últimas semanas empiezan a hacer daños. En el Urabá, unas 2.000 hectáreas de banano se encuentran inundadas, mientras que en otros lugares, las crecientes de los ríos son más numerosas, sin que el fenómeno climático haya comenzado formalmente.

“Nos estamos preparando para algo similar a la larga temporada invernal de comienzos de la década pasada que tantos estragos causó”, anota la funcionaria. “Sabemos, además, que somos particularmente vulnerables al calentamiento global, por lo cual, en este frente estamos obligados a mantenernos en alerta”, añade.

Recomendado: Estos fueron los insumos para el agro que bajaron de precio en el primer trimestre

Voces distintas expresan preocupaciones adicionales, de carácter más estructural. Una de ellas es que los cuellos de botella de siempre siguen sin solución. A pesar de los anuncios oficiales, el programa de construcción de vías terciarias avanza a paso de tortuga, como lo muestra la pobre ejecución del Ministerio de Transporte.

Finalmente, Ricardo Ávila mencionó que «la esperanza es lo último que se pierde». «Si el clima de cooperación acaba prevaleciendo habrá motivos para mantener el optimismo, pero para eso habrá que seguir sembrando la semilla de la confianza. De eso depende que el campo colombiano acabe dando frutos para el beneficio de todos».

Agronegocio

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí