Inicio Agro Empresarios La palma, un cultivo clave que aporta sostenibilidad al país

La palma, un cultivo clave que aporta sostenibilidad al país

86
0

Adicionalmente, el cultivo atraviesa por un buen momento pues reporta los mejores precios de los últimos 5 años para su exportación. 

Plantación de palma.

La palma es el segundo cultivo con mayor extensión y uno de los que más empleo genera en Colombia. Además de aportar productos para consumo humano, la palma es la materia prima para la producción de uno de los biodiesel de más calidad por su alta estabilidad a la oxidación y número de cetano.

Desde el mes de abril de 2021 el Gobierno colombiano determinó que el porcentaje de biodiesel presente en el combustible diésel fósil pasará del 10 % al 12 %. Esto impulsado por la necesidad de adoptar combustibles más amigables con el medio ambiente y para contribuir con la meta propuesta de reducir en un 51 % la generación de gases efecto invernadero para el 2030.

Adicionalmente, el cultivo atraviesa por un buen momento pues reporta los mejores precios de los últimos 5 años para su exportación. Colombia produce alrededor de 1’700.000 toneladas de aceite de palma al año, de las cuales exporta el 41 % a países de Europa, Centro América y Norte América. Estas cifras posicionan a Colombia como el quinto mayor producto de aceite de palma del mundo y el primero en América.

Fruto cosechado.

Este buen escenario para el precio del cultivo está impulsado por la baja producción presentada en 2020, dada la contingencia sanitaria generada por el COVID-19; por el alto precio del aceite de soya, el cual jalona el valor del aceite de palma; y por el aumento en el consumo del biodiesel.

Esta situación comercial no sólo ayuda a seguir posicionando a Colombia como un fuerte productor de aceite de palma, sino que además aporta a los pequeños palmicultores: “el biodiesel permite al productor agrícola autoabastecerse de combustible mediante procesos de transición energética sostenible, además, su producción promueve la inclusión social de los habitantes del sector rural, debido al modelo asociativo que promueve empleo y tiene una proyección de durabilidad de 30 años”, afirmó Didier Casallas, líder agrónomo de palma en Yara Colombia.

Derivados del aceite.

En línea con los retos que enfrentan los palmicultores, Yara lanzó en marzo de este año el Servicio de Diagnóstico y Monitoreo de Cultivos como una apuesta a la tecnificación del campo, con la finalidad de que los productores colombianos puedan contar con cosechas de calidad y rentables, además de mejorar su producción. Este servicio ofrece un completo diagnóstico del cultivo a los agricultores a través de 3 etapas: Diagnóstico de fertilidad a través de análisis de suelos y foliares, recomendaciones nutricionales y monitoreo satelital de cultivos.

Entendiendo la importancia de este cultivo para la economía del país, los grandes productores de palma han desarrollado iniciativas para tener una producción amigable con el medio ambiente, a través de las cuales se evita la tala indiscriminada de bosques y se garantiza un equilibro de flora y fauna en las zonas palmeras, que en la actualidad comprenden más de 530 mil hectáreas plantadas en Colombia.

Coco o cuesco de la fruta.

Con más de 115 años de conocimiento agronómico y pruebas realizadas en todo el mundo, Yara pone a disposición de los productores de palma soluciones para garantizar una mayor eficiencia en sus cultivos de manera sostenible, y de esta forma dar respuesta a la creciente demanda mundial de aceite de palma.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí