Inicio Agro Empresarios Industria palmera cierra 2024 con una producción de 1,72 millones de toneladas

Industria palmera cierra 2024 con una producción de 1,72 millones de toneladas

11
0

Fedepalma presentó los resultados del sector en 2024 y las perspectivas para este año. Desde allí afirmaron que el año pasado la industria colombiana de aceite de palma enfrentó una disminución en su producción, cerrando el año con 1,72 millones de toneladas, lo que en comparación con el año anterior representa una disminución de 6,6%, que en toneladas equivale a 121 mil menos.

Esta caída se atribuye principalmente a los efectos del fenómeno de El Niño, que trajo consigo sequías prolongadas y un aumento en las temperaturas promedio de los primeros meses del año pasado, en los que normalmente se produce mayor cantidad de aceite de palma.

Recomendado: Exportaciones agroindustriales colombianas alcanzan nuevo récord con un crecimiento del 56%

Estas condiciones no solo redujeron la cosecha de fruta, sino que también afectaron el contenido de aceite extraído. A esta problemática se le sumaron los problemas fitosanitarios causados por la pudrición del cogollo, que impactaron principalmente al departamento delMagdalena. Sin embargo, no todas las noticias fueron negativas para el sector, ya que el pasado diciembre la producción experimentó un crecimiento de 1,7% respecto al mismo mes de 2023, alcanzando 120,7 mil toneladas.

El pasado diciembre la producción experimentó un crecimiento de 1,7% respecto al mismo mes de 2023, alcanzando 1,27 millones de toneladas

Adicionalmente, en la zona suroccidental logró un récord de producción anual con 86.000 toneladas, que representaron un incremento importante del 1,5% frente a años anteriores. Por otro lado, las zonas oriental y central del país se mantuvieron como los principales motores de producción, concentrando el 49% y el 31% del total nacional, respectivamente.

Es fundamental destacar que el 78% de la producción de aceite de palma en el país, equivalentes a 1,326 toneladas, se destinaron al mercado local, aunque hubo una ligera disminución de 31 mil toneladas en comparación con 2023. El volumen mencionado anteriormente tuvo destino en los segmentos de aceites y grasas comestibles, así como el biodiesel.

Recomendado: Aguacate Hass colombiano conquista mercados: exportaciones crecen más de 380%

En el ámbito internacional, México, Brasil y República Dominicana fueron los principales destinos para el aceite de palma, registrando 383.000 toneladas vendidas en el mercado exterior. De hecho, las exportaciones fueron un reflejo de la competitividad internacional, pues se llegó a mercados nuevos, como es el caso de Italia con el 8% de las exportaciones realizadas en 2024.

A pesar de los desafíos presentados el año pasado, las perspectivas para el 2025 son optimistas. Se proyecta un incremento en la producción de aceite de palma crudo, que podría alcanzar 1,78 millones de toneladas y un crecimiento de la oferta exportable a más de 460.000 toneladas. Este avance no solo consolida la resiliencia del sector, sino que también respondería a las crecientes demandas que hay en los mercados locales e internacionales. La normalización de la mezcla de biodiesel al 10% es otro de sus retos más importantes para 2025.

Recomendado: Cacao orgánico del Cesar conquista el mercado europeo

Aunque la industria del aceite de palma en Colombia es vulnerable a los cambios climáticos y fitosanitarios, las estrategias están fijadas para aumentar el mercado interno y las exportaciones. En un mundo donde cada vez es más relevante la sostenibilidad, será clave que este sector continúe avanzando en las prácticas responsables que tiene, como la georeferenciación que evita la deforestación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí